gastronomía
El acervo gastronómico del Valle del Cauca se transmite de generación en generación. Esto se debe a las influencias que confluyeron en el Valle del Cauca a partir del siglo XVI: la cultura ancestral indígena, la herencia española, la caucana, la antioqueña, por causa de la migración, y la cocina del litoral Pacífico que representa, en gran medida, a la africana y que se complementa notablemente con la culinaria original del departamento, una de los más ricas e interesantes del país
El plato insignia que identifica al Valle del Cauca es el sancocho de gallina, que se ha posicionado sobre todo en el ‘Destino Paraíso’ municipio de Ginebra. Esa versión del sancocho lleva gallina, plátano, cimarrón, cilantro y yuca y se cocina con leña. Queda verdoso, no amarillo como el de otros lugares de Colombia.
Otros productos que representan la culinaria departamental son:
Arroz atollado: de consistencia húmeda, se hace con longaniza, cerdo y papa amarilla.
Tamales: en hojas de plátano se envuelve la masa de maíz con un ingrediente que fermente un poco, y se agrega papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo.
Hojaldres: masa de harina con soda y un poquito de sal y azúcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se acostumbra en la Navidad.
Lulada: refresco hecho con lulo machacado y azúcar.
Champús: refresco hecho con lulo, maíz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo.
Cholado: refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada.
Bizcochuelo: especie de torta, pero más seca.
Pandebono: pan hecho de harina de yuca y queso.
Panderos: galletas bastante secas y polvorosas.
Pandeyuca: similar al pandebono, pero más tostado.
Empanadas de cambray: masa rellena con arracacha y dulce.
Sopa de tortilla: sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario