miércoles, 29 de marzo de 2017

SITIOS TURISTICOS EN VALLE DEL CAUCA









GASTRONOMÍA DE NARIÑO

GASTRONOMÍA

Nariño es cálido e ingenuo como una colcha de retazos. En las sabanas y en las laderas, miles de pequeñas parcelas cuadriculan la tierra.Durante el verano el transparente amarillo de sus espigas se mece al paso de! viento, mientras al fondo permanecen petrificadas las cumbres nevadas de volcanes como el Chiles, el Cumbal, el Galeras, el Azufral, o picos como el Gualcalá, doña Juana y la Jacoba.

Las comidas se rematen con un "tinto con punta", que consiste en una taza de café caliente, con aguardiente y algunas gotas de limón, Describamos algunos de ellos:
  • Cuy o Conejillo de Indias. Animal utilizado en el departamento de Nariño y especialmente en su capital, Pasto, como fuente alimenticia. Con un alto contenido de proteínas 21%, y un bajo contenido de grasa, este animal se prepara asado. En Pasto el cuy es principalmente alimentado con hierba, y en ocasiones con concentrado. La forma de preparación del cuy mas habitual es el cuy asado, y se consigue en diferentes lugares de la ciudad o en lugares cercanos a ella. CUY.... SABOR....

   Ver imagen en tamaño completo















  • Frito
                                                  

  • Empanadas Con el cuy asado posiblemente son los platos mas característicos de la zona andina en el departamento de Nariño, tanto empanadas de harina como de añejo. Umm... !QUE RICO¡ 
Resultado de imagen para empanadas de nariño    


  • Helados de Paila



Resultado de imagen para Helados de Paila

El cuy o conejillo de indias que se prepara asado, especialmente en Pasto, es el plato preferido por los capitalinos y un símbolo representativo de la región a nivel nacional. El pusandao de pescado en leche de coco, y los guisos de mariscos son alimentos destacados en Tumaco. Las tradicionales empanadas de añejo a base de maíz fermentado, rellenas de carne, arroz y arvejas son la delicia de la zona andina de Nariño, acompáñelas con una taza de café.

GASTRONOMÍA DEL CHOCO

GASTRONOMIA


Torta de chontaduro
Ingredientes: 1 libra de chontaduro maduro,1 lb.de azúcar, 1 de mantequilla, 2 pocillo de harina de trigo, 6 huevos, 1 cucharadita de polvo de hornear,1 cucharada de esencia de vainilla, 1 nuez moscada pequeña, 1 pocillo de leche bien espesa
Modo de preparación: Se bate la mantequilla con azúcar. Cuando ya se haya desvanecido la azúcar se agrega el chontaduro y se revuelve bien lo mismo que la harina.
Después se revuelven los huevos y se le agrega la nuez moscada con la esencia de vainilla y el polvo de hornear, después, de haber medido bien se vacía en un molde queda lista para meter al horno durante 45 minutos.




Sopa de plátano frito con sardina frita y queso
Ingredientes: 16 sardinas, 1 plátano verde grande, 1 libra de queso costeño, 1 cebolla cabezona, 1 cucharada de manteca de cerdo o (aceite), 1 charada de jugo limón, 4 hojas de cilantro y cebolla de ramas (con los tallos), 2 hojas de albahaca, 1 tomate, 1 libra de papas, Aliños: vija y sal al gusto.

Modo de preparación: Las sardinas se escaman y se limpian bien, sacándole las tripas. Se les hace una cortadita por los costados para que frían bien, se les unta un poco de sal y sin que se quemen se fritan hasta quedar doraditas. Se pela el plátano verde, se lava y se corta en rodajas de 4 centímetros de grueso; luego se fríen, cuando ya están se sacan y se aplanchan con una piedra antes que se enfríen hasta quedar bien planitas.

Luego se colocan al fuego en un perol con la cantidad de 24 pocillos de agua, cuando esto ha hervido se le echa el tomate bien picado, lo mismo que la cebolla, las papas peladas y cortadas en rodajas o enteras, las hojas de cilantro, la albahaca, la manteca y la vija. Cuando estos ingredientes están casi cocidos se les agrega el plátano, el aliño y el jugo de limón. Esto se deja hervir por 10 minutos más; luego se le agrega el queso partido en trozos, la sardina y sal al gusto.

Jugo de chontaduro
Ingredientes: 12 chontaduros grandes, 2 pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y azúcar al gusto.
Modo de preparación: Se lavan bien los chontaduros, se ponen a cocinar con o sin concha hasta que queden bien blanditos, luego baja el recipiente, se dejan enfriar bien, luego los sacamos del recipiente, se pelan; después de estar bien pelados se abren y se le sacan las pepas; se muelen o se machacan bien hasta obtener una masa compacta, a esta masa se le agregan 8 vasos de agua, se revuelve bien y se cuelan para sacarles las hebras, luego se les a agregan los dos pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y el azúcar al gusto, vuelve a batirse hasta cuando se hayan mezclado todos los ingredientes; este jugo se puede servir frío o al clima.



Tapao de chere (pescado seco)Modo de preparación: Abrir el pesacado por la mitad como en dos tapas, quitarle lo salado.En una sartén se pone una capa de plátano verde partido que cubra el fondo, encima el pescado que cubra todo el plátano y se deja cocinar a fuego mermado, sin tapa.
Se deja hasta que el plátano esté cocido, el pescado debe quedar reseco. No lleva aliños.

Arroz clavado
Se pone a hervir agua para hacer arroz común y corriente. Cuando hierve se pone a fuego alto y se le echa el arroz bien lavado, aceite, sal y media libra de queso por una de arroz, cuando se cocina el arroz ya estuvo. También se puede agregar atún o longaniza.


Arroz atolladoEn una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, vija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria.Agua suficiente como para que quede mojado-sopudo. Ni seco ni aguado.Dejar hervir, agregar revolviendo pa’ que no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya.Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.



Caldo de guacucoPescado guacuco grandes y fresco bien lavados con agua hervida.En la olla echar: aceite, tomate, cebolla, vija, sal, papa o yuca. Dejar a medio cocinar, agregar el pescado con agua pero no mucha.Dejar hervir med
ia hora, agregar queso y ya. Delicioso

miércoles, 22 de marzo de 2017

gastronomía del cauca

GASTRONÓMICA 

Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.
Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.

Resultado de imagen para Carantanta del cauca

Sopas: Caldo batido, sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.

Resultado de imagen para Sopas del cauca


Platos: Empanadas de pollo, tamales de pipián, empanadas de pipián, Ternero, tripaso de maní, papas chorriadas con guiso de maní.

Resultado de imagen para Platos del cauca
Vegetales: Papitas de huerta fríana, ullucos, envueltos de maíz. Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, ají de piña, salsa crema.

Resultado de imagen para Vegetales del cauca
Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.

Resultado de imagen para Pasteles del cauca
Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas, holjaldras, gelatinas de pata.

Resultado de imagen para Amasijos del cauca


Bebidas: aloja, gaseosa Quin (la popular "Reinita"), champús, kumis, etc. Se destaca en Popayán el plato de Nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.

Resultado de imagen para Bebidas del cauca

región pacifica

conociendo la región pacifica 

Hola bienvenidos, les agradecemos su vista a nuestro blog. en este aprenderemos y conoceremos mas sobre la gran variedad que tiene el pacifico de Colombia. Pero vamos a hablar mas sobre los temas turismo, clima, vestuario, cultura.

Resultado de imagen para pacifico de colombia

ubicación 

La región del pacifico de Colombia estas ubicada en él occidente del país , colindante con él océano pacifico de donde toma su nombre. Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica: Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estribaciones de la Cordillera Occidental. Departamento del Valle del Cauca. Departamento del Cauca. Departamento de Nariño



gastronomía valle del cauca

gastronomía


El acervo gastronómico del Valle del Cauca se transmite de generación en generación. Esto se debe a las influencias que confluyeron en el Valle del Cauca a partir del siglo XVI: la cultura ancestral indígena, la herencia española, la caucana, la antioqueña, por causa de la migración, y la cocina del litoral Pacífico que representa, en gran medida, a la africana y que se complementa notablemente con la culinaria original del departamento, una de los más ricas e interesantes del país

El plato insignia que identifica al Valle del Cauca es el sancocho de gallina, que se ha posicionado sobre todo en el ‘Destino Paraíso’ municipio de Ginebra. Esa versión del sancocho lleva gallina, plátano, cimarrón, cilantro y yuca y se cocina con leña. Queda verdoso, no amarillo como el de otros lugares de Colombia. Otros productos que representan la culinaria departamental son: Arroz atollado: de consistencia húmeda, se hace con longaniza, cerdo y papa amarilla.

Resultado de imagen para Arroz atollado Del valle del cauca Tamales: en hojas de plátano se envuelve la masa de maíz con un ingrediente que fermente un poco, y se agrega papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo.

Resultado de imagen para Tamales:Del valle del cauca Hojaldres: masa de harina con soda y un poquito de sal y azúcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se acostumbra en la Navidad.

Resultado de imagen para Hojaldres Del valle del cauca
Lulada: refresco hecho con lulo machacado y azúcar.

Resultado de imagen para Lulada Del valle del cauca Champús: refresco hecho con lulo, maíz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo.

Resultado de imagen para Champú Del valle del cauca Cholado: refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada.

Resultado de imagen para Cholado del valle del cauca Bizcochuelo: especie de torta, pero más seca.

Resultado de imagen para Bizcochuelo del valle del cauca Pandebono: pan hecho de harina de yuca y queso.

Resultado de imagen para Pandebono del valle del cauca

Panderos: galletas bastante secas y polvorosas.

Resultado de imagen para Panderos del valle del cauca

Pandeyuca: similar al pandebono, pero más tostado.

Resultado de imagen para Pandeyuca del valle del cauca

Empanadas de cambray: masa rellena con arracacha y dulce.











Sopa de tortilla: sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maíz.

Resultado de imagen para gastronomia del valle del cauca